Observatorio Departamental de DDHH y DIH

Gobernación del Casanare / Dependencias / Gobierno / Observatorio Departamental de DDHH y DIH

Observatorio Departamental de DDHH y DIH

 

​Si no puede visualizar correctamente al mapa del observatorio haga clic aquí



El Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Departamento de Casanare es una plataforma estratégica dedicada a la recopilación, el análisis y la difusión de información sobre las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario en la región. Buscamos proporcionar información confiable y actualizada que pueda ser utilizada por las autoridades locales para tomar decisiones informadas que mejoren la seguridad y el bienestar de la población. El observatorio se enfoca en ser un medio de apoyo para las entidades gubernamentales en la formulación de políticas públicas que garanticen la protección de los derechos humanos y contribuyan a un ambiente de mayor paz y seguridad en Casanare.
Misión del Observatorio 
"El Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Departamento de Casanare tiene como misión recopilar, analizar y difundir información sobre las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario en la región. A través de la colaboración estrecha con instituciones clave como la Policía, la Fiscalía, la Alta Consejería para los Derechos Humanos y la red Nacional de Observatorios, buscamos generar información precisa y actualizada que sirva como base para la toma de decisiones gubernamentales. Nuestro objetivo es contribuir al mejoramiento de la seguridad pública, fortalecer las políticas de protección y garantizar la justicia y los derechos de los Casanareños."

Visión del Observatorio
"Ser un referente regional y nacional en la promoción y protección de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, destacándonos como una herramienta clave en la toma de decisiones estratégicas para las entidades gubernamentales. Aspiramos a ser un motor de cambio en la mejora de la seguridad pública, el fortalecimiento del Estado de derecho y la construcción de un entorno más justo y seguro para todos los habitantes del Departamento de Casanare."




Análisis de Delitos en Marzo 2025

1. Delito por Arma y Medio Utilizado
En marzo de 2025, los delitos se cometieron utilizando diversos tipos de armas y medios. Los datos muestran que las armas de fuego fueron las más utilizadas, seguidas por objetos contundentes y cortopunzantes. La distribución es la siguiente:
Armas de fuego: Mayor número de incidentes, indicando una alta prevalencia de violencia armada.
Objetos contundentes: Utilizados en una cantidad significativa de delitos, reflejando agresiones físicas.
Objetos cortopunzantes: También comunes, utilizados en delitos como apuñalamientos.
Granadas de mano y combustible: Menos frecuentes, pero asociados con actos de terrorismo.


2. Delito por Municipio
Los delitos se distribuyen de manera desigual entre los municipios de Casanare. Yopal, siendo la capital, presenta el mayor número de incidentes, seguido por Aguazul y Paz de Ariporo. Esto puede deberse a la mayor densidad poblacional y actividad económica en estos municipios. La distribución es la siguiente:
Yopal: Alta incidencia de delitos, reflejando problemas de seguridad urbana.
Aguazul y Paz de Ariporo: También presentan números significativos, indicando la necesidad de medidas de seguridad adicionales.
Otros municipios: Menor número de incidentes, pero aún relevantes para la seguridad regional.


3. Delito por Día de la Semana
Los delitos ocurren de manera variada a lo largo de la semana, con ciertos días mostrando mayor incidencia. Los datos indican que los fines de semana (viernes y sábado) tienen un aumento en los delitos, posiblemente debido a la mayor actividad social y consumo de alcohol. La distribución es la siguiente:
Viernes y sábado: Mayor número de incidentes, reflejando la necesidad de mayor vigilancia en estos días.
Otros días de la semana: Menor incidencia, pero aún importantes para la planificación de seguridad.


4. Delito por Género
La distribución de delitos por género muestra una prevalencia mayor de víctimas masculinas en comparación con las femeninas. Esto puede estar relacionado con la naturaleza de ciertos delitos y la exposición de los hombres a situaciones de riesgo. La distribución es la siguiente:
Hombres: Mayor número de víctimas, indicando una mayor exposición a situaciones de violencia.
Mujeres: Menor número de víctimas, pero aún significativas, especialmente en casos de violencia doméstica y sexual.


5. Delito por Grupo Etario
Los delitos afectan a diferentes grupos etarios de manera distinta. Los adultos son el grupo más afectado, seguido por adolescentes y menores. Esto puede estar relacionado con la actividad económica y social de los adultos. La distribución es la siguiente:
Adultos: Mayor número de víctimas, reflejando su mayor participación en actividades de riesgo.
Adolescentes y menores: Menor número de víctimas, pero aún relevantes, especialmente en casos de violencia y abuso.


Conclusión
El análisis de los datos de marzo de 2025 revela patrones importantes en la distribución de delitos en Casanare. La prevalencia de armas de fuego, la concentración de delitos en ciertos municipios y días de la semana, y la distribución por género y grupo etario proporcionan información valiosa para la planificación de medidas de seguridad y prevención. Es crucial que las autoridades utilicen estos datos para implementar estrategias efectivas y mejorar la seguridad en la región.


Recomendaciones para Mejorar la Seguridad en Casanare
1. Delito por Arma y Medio Utilizado
Recomendaciones:
Fortalecer el control de armas: Implementar medidas más estrictas para el control y registro de armas de fuego, incluyendo campañas de desarme voluntario y controles periódicos.
Capacitación en primeros auxilios: Capacitar a la comunidad y a las fuerzas de seguridad en primeros auxilios para responder eficazmente a incidentes con objetos contundentes y cortopunzantes.
Prevención de terrorismo: Aumentar la vigilancia y control de materiales peligrosos como granadas de mano y combustibles, y establecer protocolos de respuesta rápida ante actos de terrorismo.

2. Delito por Municipio
Recomendaciones:
Incrementar la presencia policial: Aumentar la presencia de fuerzas de seguridad en municipios con alta incidencia de delitos, como Yopal, Aguazul y Paz de Ariporo.
Programas comunitarios de seguridad: Implementar programas de seguridad comunitaria que involucren a los residentes en la vigilancia y reporte de actividades sospechosas.
Infraestructura de seguridad: Mejorar la infraestructura de seguridad, incluyendo cámaras de vigilancia y alumbrado público en áreas de alta criminalidad.

3. Delito por Día de la Semana
Recomendaciones:
Vigilancia reforzada en fines de semana: Aumentar la vigilancia y patrullaje durante los fines de semana, especialmente los viernes y sábados, cuando la incidencia de delitos es mayor.
Campañas de concientización: Realizar campañas de concientización sobre el consumo responsable de alcohol y la prevención de violencia durante actividades sociales.
Eventos seguros: Colaborar con organizadores de eventos para garantizar la seguridad en actividades públicas y privadas durante los fines de semana.

4. Delito por Género
Recomendaciones:
Programas de prevención de violencia de género: Implementar programas específicos para prevenir la violencia de género, incluyendo educación y apoyo psicológico para víctimas.
Refugios y líneas de ayuda: Establecer refugios seguros y líneas de ayuda para mujeres víctimas de violencia doméstica y sexual.
Capacitación en igualdad de género: Capacitar a las fuerzas de seguridad en temas de igualdad de género y manejo de casos de violencia contra mujeres.

5. Delito por Grupo Etario
Recomendaciones:
Educación y prevención para jóvenes: Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para prevenir la violencia y el abuso entre adolescentes y menores.
Actividades recreativas seguras: Promover actividades recreativas y deportivas seguras para jóvenes, reduciendo su exposición a situaciones de riesgo.
Apoyo psicológico: Proveer apoyo psicológico y servicios de consejería para víctimas de violencia en todos los grupos etarios, especialmente para adultos que son el grupo más afectado.

Conclusión
Las recomendaciones anteriores están diseñadas para abordar los patrones de criminalidad identificados en marzo de 2025 en Casanare. La implementación de estas medidas puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad y reducir la incidencia de delitos en la región. Es crucial que las autoridades locales trabajen en colaboración con la comunidad para desarrollar estrategias efectivas y sostenibles.


Análisis Comparativo Marzo 2024 y Marzo 2025

1. Delito por Arma y Medio Utilizado

Marzo 2024:

  • Armas de fuego: Predominantes en la mayoría de los delitos.
  • Objetos contundentes y cortopunzantes: Utilizados en una cantidad significativa de incidentes.
  • Granadas de mano y combustible: Menos frecuentes, pero presentes en actos de terrorismo.

Marzo 2025:

  • Armas de fuego: Continúan siendo las más utilizadas.
  • Objetos contundentes y cortopunzantes: Similar a 2024, con una ligera variación en la cantidad.
  • Granadas de mano y combustible: Presencia constante en actos de terrorismo.

Comparación: La prevalencia de armas de fuego se mantiene constante entre ambos años, indicando una necesidad continua de control de armas. Los objetos contundentes y cortopunzantes también muestran patrones similares, sugiriendo que las agresiones físicas siguen siendo comunes. La presencia de granadas de mano y combustible en actos de terrorismo requiere atención especial.


2. Delito por Municipio

Marzo 2024:

  • Yopal: Mayor número de incidentes, reflejando problemas de seguridad urbana.
  • Aguazul y Paz de Ariporo: También presentan números significativos.
  • Otros municipios: Menor número de incidentes, pero aún relevantes.

Marzo 2025:

  • Yopal: Sigue siendo el municipio con mayor incidencia de delitos.
  • Aguazul y Paz de Ariporo: Números similares a 2024.
  • Otros municipios: Variaciones menores en la cantidad de delitos.

Comparación: Yopal continúa siendo el municipio con mayor incidencia de delitos, lo que sugiere la necesidad de medidas de seguridad adicionales en áreas urbanas. Aguazul y Paz de Ariporo también mantienen patrones similares, indicando que los problemas de seguridad son consistentes en estos municipios.


3. Delito por Día de la Semana

Marzo 2024:

  • Viernes y sábado: Mayor número de incidentes, posiblemente debido a la mayor actividad social.
  • Otros días de la semana: Menor incidencia, pero aún importantes.

Marzo 2025:

  • Viernes y sábado: Continúan siendo los días con mayor incidencia de delitos.
  • Otros días de la semana: Similar a 2024, con variaciones menores.

Comparación: La incidencia de delitos durante los fines de semana se mantiene alta en ambos años, lo que sugiere la necesidad de aumentar la vigilancia y patrullaje durante estos días. Los patrones de delitos en otros días de la semana son consistentes, indicando que la actividad criminal sigue un ritmo similar.


4. Delito por Género

Marzo 2024:

  • Hombres: Mayor número de víctimas, indicando una mayor exposición a situaciones de violencia.
  • Mujeres: Menor número de víctimas, pero aún significativas.

Marzo 2025:

  • Hombres: Continúan siendo las principales víctimas.
  • Mujeres: Similar a 2024, con variaciones menores.

Comparación: La distribución de delitos por género muestra patrones consistentes entre ambos años, con hombres siendo las principales víctimas. Esto sugiere que las estrategias de prevención deben enfocarse en reducir la exposición de los hombres a situaciones de riesgo, mientras que las mujeres también requieren atención especial en casos de violencia doméstica y sexual.


5. Delito por Grupo Etario

Marzo 2024:

  • Adultos: Mayor número de víctimas, reflejando su mayor participación en actividades de riesgo.
  • Adolescentes y menores: Menor número de víctimas, pero aún relevantes.

Marzo 2025:

  • Adultos: Continúan siendo el grupo más afectado.
  • Adolescentes y menores: Similar a 2024, con variaciones menores.

Comparación: Los adultos siguen siendo el grupo más afectado por los delitos en ambos años, lo que sugiere la necesidad de estrategias de prevención específicas para este grupo. Los adolescentes y menores también muestran patrones similares, indicando que las medidas de protección para jóvenes deben mantenerse.


Conclusión

El análisis comparativo entre marzo de 2024 y marzo de 2025 revela patrones consistentes en la distribución de delitos en Casanare. La prevalencia de armas de fuego, la concentración de delitos en ciertos municipios y días de la semana, y la distribución por género y grupo etario proporcionan información valiosa para la planificación de medidas de seguridad y prevención. Es crucial que las autoridades utilicen estos datos para implementar estrategias efectivas y mejorar la seguridad en la región.


Análisis Comparativo De Enero 2025, Febrero 2025, Marzo 2025

1. Delito por Arma y Medio Utilizado2

Enero 2025:

  • Armas de fuego: Predominantes en la mayoría de los delitos.
  • Objetos contundentes y cortopunzantes: Utilizados en una cantidad significativa de incidentes.
  • Granadas de mano y combustible: Menos frecuentes, pero presentes en actos de terrorismo.

Febrero 2025:

  • Armas de fuego: Continúan siendo las más utilizadas.
  • Objetos contundentes y cortopunzantes: Similar a enero, con una ligera variación en la cantidad.
  • Granadas de mano y combustible: Presencia constante en actos de terrorismo.

Marzo 2025:

  • Armas de fuego: Continúan siendo las más utilizadas.
  • Objetos contundentes y cortopunzantes: Similar a los meses anteriores, con una ligera variación en la cantidad.
  • Granadas de mano y combustible: Presencia constante en actos de terrorismo.

Comparación: La prevalencia de armas de fuego se mantiene constante entre los tres meses, indicando una necesidad continua de control de armas. Los objetos contundentes y cortopunzantes también muestran patrones similares, sugiriendo que las agresiones físicas siguen siendo comunes. La presencia de granadas de mano y combustible en actos de terrorismo requiere atención especial.


2. Delito por Municipio

Enero 2025:

  • Yopal: Mayor número de incidentes, reflejando problemas de seguridad urbana.
  • Aguazul y Paz de Ariporo: También presentan números significativos.
  • Otros municipios: Menor número de incidentes, pero aún relevantes.

Febrero 2025:

  • Yopal: Sigue siendo el municipio con mayor incidencia de delitos.
  • Aguazul y Paz de Ariporo: Números similares a enero.
  • Otros municipios: Variaciones menores en la cantidad de delitos.

Marzo 2025:

  • Yopal: Sigue siendo el municipio con mayor incidencia de delitos.
  • Aguazul y Paz de Ariporo: Números similares a los meses anteriores.
  • Otros municipios: Variaciones menores en la cantidad de delitos.

Comparación: Yopal continúa siendo el municipio con mayor incidencia de delitos, lo que sugiere la necesidad de medidas de seguridad adicionales en áreas urbanas. Aguazul y Paz de Ariporo también mantienen patrones similares, indicando que los problemas de seguridad son consistentes en estos municipios.


3. Delito por Día de la Semana

Enero 2025:

  • Viernes y sábado: Mayor número de incidentes, posiblemente debido a la mayor actividad social.
  • Otros días de la semana: Menor incidencia, pero aún importantes.

Febrero 2025:

  • Viernes y sábado: Continúan siendo los días con mayor incidencia de delitos.
  • Otros días de la semana: Similar a enero, con variaciones menores.

Marzo 2025:

  • Viernes y sábado: Continúan siendo los días con mayor incidencia de delitos.
  • Otros días de la semana: Similar a los meses anteriores, con variaciones menores.

Comparación: La incidencia de delitos durante los fines de semana se mantiene alta en los tres meses, lo que sugiere la necesidad de aumentar la vigilancia y patrullaje durante estos días. Los patrones de delitos en otros días de la semana son consistentes, indicando que la actividad criminal sigue un ritmo similar.


4. Delito por Género

Enero 2025:

  • Hombres: Mayor número de víctimas, indicando una mayor exposición a situaciones de violencia.
  • Mujeres: Menor número de víctimas, pero aún significativas.

Febrero 2025:

  • Hombres: Continúan siendo las principales víctimas.
  • Mujeres: Similar a enero, con variaciones menores.

Marzo 2025:

  • Hombres: Continúan siendo las principales víctimas.
  • Mujeres: Similar a los meses anteriores, con variaciones menores.

Comparación: La distribución de delitos por género muestra patrones consistentes entre los tres meses, con hombres siendo las principales víctimas. Esto sugiere que las estrategias de prevención deben enfocarse en reducir la exposición de los hombres a situaciones de riesgo, mientras que las mujeres también requieren atención especial en casos de violencia doméstica y sexual.


5. Delito por Grupo Etario

Enero 2025:

  • Adultos: Mayor número de víctimas, reflejando su mayor participación en actividades de riesgo.
  • Adolescentes y menores: Menor número de víctimas, pero aún relevantes.

Febrero 2025:

  • Adultos: Continúan siendo el grupo más afectado.
  • Adolescentes y menores: Similar a enero, con variaciones menores.

Marzo 2025:

  • Adultos: Continúan siendo el grupo más afectado.
  • Adolescentes y menores: Similar a los meses anteriores, con variaciones menores.

Comparación: Los adultos siguen siendo el grupo más afectado por los delitos en los tres meses, lo que sugiere la necesidad de estrategias de prevención específicas para este grupo. Los adolescentes y menores también muestran patrones similares, indicando que las medidas de protección para jóvenes deben mantenerse.


Conclusión

El análisis comparativo entre enero, febrero y marzo de 2025 revela patrones consistentes en la distribución de delitos en Casanare. La prevalencia de armas de fuego, la concentración de delitos en ciertos municipios y días de la semana, y la distribución por género y grupo etario proporcionan información valiosa para la planificación de medidas de seguridad y prevención. Es crucial que las autoridades utilicen estos datos para implementar estrategias efectivas y mejorar la seguridad en la región.



Análisis Comparativo de Marzo (2010-2025)

1. Delito por Arma y Medio Utilizado

Observaciones:

  • Armas de fuego: Predominantes en la mayoría de los delitos a lo largo de los años.
  • Objetos contundentes y cortopunzantes: Utilizados en una cantidad significativa de incidentes.
  • Granadas de mano y combustible: Menos frecuentes, pero presentes en actos de terrorismo.

Tendencias: La prevalencia de armas de fuego se mantiene constante a lo largo de los años, indicando una necesidad continua de control de armas. Los objetos contundentes y cortopunzantes también muestran patrones similares, sugiriendo que las agresiones físicas siguen siendo comunes. La presencia de granadas de mano y combustible en actos de terrorismo requiere atención especial.

2. Delito por Municipio

Observaciones:

  • Yopal: Mayor número de incidentes, reflejando problemas de seguridad urbana.
  • Aguazul y Paz de Ariporo: También presentan números significativos.
  • Otros municipios: Menor número de incidentes, pero aún relevantes.

Tendencias: Yopal continúa siendo el municipio con mayor incidencia de delitos, lo que sugiere la necesidad de medidas de seguridad adicionales en áreas urbanas. Aguazul y Paz de Ariporo también mantienen patrones similares, indicando que los problemas de seguridad son consistentes en estos municipios.

3. Delito por Día de la Semana

Observaciones:

  • Viernes y sábado: Mayor número de incidentes, posiblemente debido a la mayor actividad social.
  • Otros días de la semana: Menor incidencia, pero aún importantes.

Tendencias: La incidencia de delitos durante los fines de semana se mantiene alta a lo largo de los años, lo que sugiere la necesidad de aumentar la vigilancia y patrullaje durante estos días. Los patrones de delitos en otros días de la semana son consistentes, indicando que la actividad criminal sigue un ritmo similar.

4. Delito por Género

Observaciones:

  • Hombres: Mayor número de víctimas, indicando una mayor exposición a situaciones de violencia.
  • Mujeres: Menor número de víctimas, pero aún significativas.

Tendencias: La distribución de delitos por género muestra patrones consistentes a lo largo de los años, con hombres siendo las principales víctimas. Esto sugiere que las estrategias de prevención deben enfocarse en reducir la exposición de los hombres a situaciones de riesgo, mientras que las mujeres también requieren atención especial en casos de violencia doméstica y sexual.

5. Delito por Grupo Etario

Observaciones:

  • Adultos: Mayor número de víctimas, reflejando su mayor participación en actividades de riesgo.
  • Adolescentes y menores: Menor número de víctimas, pero aún relevantes.

Tendencias: Los adultos siguen siendo el grupo más afectado por los delitos a lo largo de los años, lo que sugiere la necesidad de estrategias de prevención específicas para este grupo. Los adolescentes y menores también muestran patrones similares, indicando que las medidas de protección para jóvenes deben mantenerse.

Conclusión

El análisis comparativo de los datos de marzo desde 2010 hasta 2025 revela patrones consistentes en la distribución de delitos en Casanare. La prevalencia de armas de fuego, la concentración de delitos en ciertos municipios y días de la semana, y la distribución por género y grupo etario proporcionan información valiosa para la planificación de medidas de seguridad y prevención. Es crucial que las autoridades utilicen estos datos para implementar estrategias efectivas y mejorar la seguridad en la región.



Derechos Humanos Fundamentales de Colombia según la Constitución de 1991


  1. Derecho a la vida (Artículo 11):

    • Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad. La pena de muerte está prohibida.
  2. Derecho a la igualdad (Artículo 13):

    • Todas las personas son iguales ante la ley, y tienen derecho a la igualdad, sin discriminación alguna por razón de sexo, raza, origen, religión, opinión política o cualquier otra condición.
  3. Derecho a la libertad personal (Artículo 28):

    • Nadie puede ser detenido arbitrariamente. Toda persona tiene derecho a la libertad y a no ser arrestada sin una orden judicial, salvo en situaciones excepcionales, como flagrancia.
  4. Derecho al debido proceso (Artículo 29):

    • Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido previamente escuchada y procesada de acuerdo con las normas legales. Todos tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.
  5. Derecho a la honra y al buen nombre (Artículo 21):

    • Toda persona tiene derecho a la protección de su honra, reputación y a la protección de su imagen frente a la divulgación de información falsa.
  6. Derecho a la libertad de expresión (Artículo 20):

    • Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones, pensamientos, creencias y a recibir información sin censura. Este derecho incluye la libertad de prensa y la libertad de enseñar y aprender.
  7. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión (Artículo 18):

    • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, sin imposición de ninguna creencia por parte del Estado.
  8. Derecho a la participación política (Artículo 40):

    • Los ciudadanos tienen derecho a participar en la vida política del país, mediante el voto, el derecho a ser elegidos, la participación en referendos y otros mecanismos democráticos.
  9. Derecho a la propiedad (Artículo 58):

    • Toda persona tiene derecho a la propiedad privada, sobre sus bienes y derechos. La propiedad está protegida por la ley, y solo puede ser expropiada por causa de utilidad pública y previa indemnización.
  10. Derecho a la educación (Artículo 67):

    • La educación es un derecho fundamental. El Estado debe garantizar el acceso a la educación básica y media y a la educación superior, sin discriminación.
  11. Derecho al trabajo (Artículo 25):

    • Toda persona tiene derecho a trabajar y a recibir condiciones laborales justas, que incluyan un salario justo, la seguridad social y la protección contra el despido arbitrario.
  12. Derecho a la salud (Artículo 49):

    • Toda persona tiene derecho a acceder a servicios de salud, y el Estado debe garantizar que estos servicios sean de calidad y accesibles para todos.
  13. Derecho a la seguridad social (Artículo 48):

    • Toda persona tiene derecho a la seguridad social, que incluye el acceso a los sistemas de pensiones, salud y bienestar social.
  14. Derecho a la protección de la familia (Artículo 42):

    • La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, y tiene derecho a recibir protección por parte del Estado y la sociedad.
  15. Derecho a la vivienda (Artículo 51):

    • Toda persona tiene derecho a la vivienda, y el Estado debe adoptar medidas para garantizar la calidad y la accesibilidad de la misma.
  16. Derecho a la movilidad (Artículo 24):

    • Toda persona tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a escoger su residencia y a salir del país sin restricciones arbitrarias.
  17. Derecho a la inviolabilidad de la correspondencia (Artículo 15):

    • La correspondencia y las comunicaciones personales son inviolables, y solo pueden ser intervenidas o registradas en los casos y condiciones que la ley establezca.
  18. Derecho a la protección de los derechos de los niños (Artículo 44):

    • Los niños y niñas tienen derechos fundamentales especiales, como el derecho a la vida, la salud, la educación, el amor, la protección contra el abuso y la explotación.
  19. Derecho a la cultura (Artículo 70):

    • Toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural de la comunidad, a acceder a la creación y disfrute de las artes y a la protección de los derechos de autor.
  20. Derecho a la paz (Artículo 22):

    • Colombia reconoce el derecho de todos los ciudadanos a vivir en paz y a la resolución pacífica de los conflictos. La guerra y la violencia son incompatibles con los derechos humanos.

Otros derechos fundamentales establecidos en la Constitución:

  • Derecho a la protección contra la discriminación (Artículo 13).
  • Derecho a la información (Artículos 74 y 75), que garantiza la libre circulación de información y el acceso a la misma.
  • Derechos de las personas desplazadas (Artículos 95 y 96), que reconocen los derechos de los ciudadanos desplazados por la violencia.
  • Derecho a la autodeterminación y la libre determinación de los pueblos indígenas (Artículos 7 y 171).


Los 30 derechos humanos universales que están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948:

  1. Derecho a la igualdad: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  2. Derecho a la no discriminación: Todos los seres humanos tienen los mismos derechos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o cualquier otra condición.
  3. Derecho a la vida, la libertad y la seguridad: Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de su persona.
  4. Prohibición de la esclavitud y la servidumbre: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de seres humanos están prohibidas.
  5. Prohibición de la tortura y tratos crueles: Nadie será sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  6. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica: Todos tienen derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  7. Derecho a la igualdad ante la ley: Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin distinción, a una igual protección de la ley.
  8. Derecho a un recurso efectivo: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes.
  9. Derecho a la libertad de circulación: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  10. Derecho a la nacionalidad: Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  11. Derecho a la propiedad: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  12. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
  13. Derecho a la libertad de opinión y expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
  14. Derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas.
  15. Derecho a la participación política: Toda persona tiene derecho a tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
  16. Derecho al trabajo: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su empleo y a condiciones laborales justas y favorables.
  17. Derecho a la educación: Toda persona tiene derecho a la educación.
  18. Derecho a la cultura: Toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural de la comunidad, a disfrutar de las artes y a compartir los avances científicos.
  19. Derecho a un nivel de vida adecuado: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, que asegure su salud y bienestar.
  20. Derecho a la salud: Toda persona tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.
  21. Derecho a la seguridad social: Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener los beneficios de la misma.
  22. Derecho a la protección del medio ambiente: Toda persona tiene derecho a vivir en un entorno saludable y a disfrutar de los recursos naturales de manera sostenible.
  23. Derecho a la protección contra el desempleo: Toda persona tiene derecho a la protección contra el desempleo.
  24. Derecho a la libertad personal: Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal.
  25. Derecho a la protección de la familia: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y el Estado.
  26. Derecho a la propiedad intelectual: Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales derivados de cualquier producción científica, literaria o artística de la cual sea autora.
  27. Derecho a un juicio imparcial: Toda persona tiene derecho a ser escuchada públicamente y con justicia en la determinación de sus derechos y obligaciones.
  28. Derecho a la paz y la seguridad: Toda persona tiene derecho a vivir en paz y seguridad, sin la amenaza de guerra o violencia.
  29. Deberes hacia la comunidad: Toda persona tiene deberes hacia la comunidad, para el libre y pleno desarrollo de su personalidad.
  30. Derecho a la autodeterminación: Ninguna persona o nación está sujeta a la dominación o injerencia externa que interfiera con su derecho a determinar su destino político, económico y social.



Fecha Creación: 29/09/2021 6:58
Última Fecha de Modificación: 30/04/2025 12:16
  • Sirvo a mi País
  • No más filas
  • Gobierno en línea
  • Colombia Compra Eficiente
  • No más celus robados
  • Ventanilla única de Registro
  • SISBÉN
  • Hora legal en Colombia
  • MinTIC
  • Ejército Nacional de Colombia
  • Policía Nacional
  • Sistema para la información de la calidad
  • SIMIT
  • BBVA
  • LEXBASE
  • 1cero1 S.A.S.